EXPOSICIÓN «LA MUJER EN EL ANARQUISMO ESPAÑOL»
En cada uno de estos bloques, con ilustraciones originales de la artista Isabel Ruiz, incluímos la biografía de casi 70 mujeres y citamos casi un centenar más.
La huelga de La Canadiense fue una huelga iniciada en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro, perteneciente a Barcelona Traction, Light and Power Company limited, más conocida como La Canadiense.
Se inició el 5 de febrero de 1919 en Barcelona y a lo largo de los cuarenta y cuatro días que duró paralizó la ciudad y el 70 % de toda la industria catalana en una de las huelgas más importantes de la historia de España.
Además, constituyó un gran éxito del movimiento obrero español y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en particular pues se consiguieron: mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de miles de detenidos durante la huelga y la jornada laboral de ocho horas con la sanción del Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, convirtiendo a España en el primer país que promulgaba por ley esta reivindicación obrera. Tras ella la CNT se situó como una de las fuerzas sociales más importantes de Cataluña y de España.
Tan necesario como lo era entonces, nos hemos de organizar y tomar las calles en defensa de nuestros derechos, por las libertades, igualdad y defensa del planeta.
Los horarios actuales fueron puestos en el plan de viabilidad del 2011 tras haber estudiado otras fórmulas que la Empresa desechó. ¿Vamos a estar cambiando de horario cada vez que a la Empresa le apetezca, vulnerando derechos como la guarda legal o la conciliación familiar?
Ha llegado el momento de decir basta y plantar cara. ¿Y tu que vas a hacer?
No os lo podéis perder!!!!!!!!! Nos vemos en Pare Laínez!!!!!!!!
Un saludo Libertario
Secretariado Permanente
Así,
pues, el Ermen puede ser detenido en cualquier momento para ser puesto a
disposición judicial, al haberse negado a personarse en el juzgado a
recoger ninguna notificación relacionada con este montaje
político-judicial en defensa de los derechos sociales de las clases populares.
Desde
la CGT reiteramos nuestra solidaridad con el Ermengol y con los 27, y
nuestra disposición a dar respuesta de forma colectiva, como
organización, a este golpe represivo. Asimismo,
hacemos un llamamiento a toda nuestra militancia, y también al conjunto
del sindicalismo combativo y de los movimientos populares a estar al
lado de los 27, a desmontar este proceso político, ya articular entre
todos, desde el apoyo mutuo, la respuesta que esta situación se merece.
Si nos vamos a su etimología, vemos que proviene del griego demos (pueblo) y kratos (poder), poder del pueblo.
Así pues, la democracia pertenece al pueblo, y no a los políticos
corruptos, chorizos, mentirosos compulsuvos y vendepatrias que no
representan al pueblo, que solo se representan a ellos y a sus intereses
(a sus bolsillos y cuentas en Suiza, Panamá o Bahamas).
En el 2015, la economía española creció por segundo año consecutivo con un 3,2% del PIB, 1,8 puntos más que el año anterior. Sin embargo, la EPA cerró el año con 4,78 millones de desempleados y los salarios reales seguían bajando. Durante esta salida del túnel, el número de ciudadanos que declaran un patrimonio neto superior a los 30 millones de euros no ha dejado de crecer y duplican con creces a los que había en el 2007.
Catalunya y Madrid concentran más de la mitad de la riqueza declarada
Los ricos de la Comunidad de Madrid se ahorran tributar casi 800 millones
Fuente: Kaos en la red
POBRECITO MI PATRÓN, PIENSA QUE EL POBRE SOY YO, Y TIENE RAZÓN. ESTO ES LO QUE SE LLEVARON EN UN AÑO
Con lo que cobró en un año, José Antonio Tazón. AMADEUS. podrían vivir 12 personas con un salario de 15.000 euros al año y con la gratificación que se llevó podrían vivir 666 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Francisco Fernández, como trabajador en excedencia, de CAJA ESPAÑA, podrían vivir 33 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Rafael Martín de Nicolás. OHL. podrían vivir 45 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Ricardo Currás. SUPERMERCADOS DÍA, podrían vivir 46 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Luis Atienza. RED ELECTRICA, podrían vivir 55 personas con un salario de 15.000 euros al año..
Con lo que cobró en un año, Bernardo Velázquez. ACERINOX, podrían vivir 60 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Víctor Grifols. GRIFOLS, podrían vivir 60 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró de pensión de prejubilación, en un año, Juan Salido. CAJASOL (BANCA CÍVICA), podrían vivir 63 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, María Dolores Amorós. CAJA DEL MEDITERRANEO (CAM), podrían vivir 66 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Lucas Hernández de indemnización. CAJA DUERO, podrían vivir 100 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Adolf Todó. CATALUNYA BANC, podrían vivir 100 personas con un salario de 15.000 euros al año y con su prestación pos-ocupación 250 personas más, con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Francisco Javier García de Paredes. NOVACAIXAGALICIA, podrían vivir 133 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Emilio Botín. SANTANDER, podrían vivir 250 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Rafael del Pino. FERROVIAL, podrían vivir 250 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Rafael Vilaseca, GAS NATURAL, podrían vivir 266 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Rodrigo Rato. BANKIA, podrían vivir 266 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Ángel Castillejo. CAIXABANK, podrían vivir 300 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, José Manuel Entrecanales. ACCIONA, podrían vivir 305 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Felipe Benjumea. ABENGOA, podrían vivir 320 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Manuel Sánchez Ortega. ABENGOA, podrían vivir 320 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Ana P. Botín. SANTANDER, podrían vivir 350 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Francisco González. BBVA, podrían vivir 350 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Matías Rodríguez Inciarte. SANTANDER, podrían vivir 373 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Francisco Luzón. SANTANDER, podrían vivir 373 personas con un salario de 15.000 euros al año.. Y podrían vivir otras 3.733 personas con un salario de 15.000 euros al año, con lo que se llevó al retirarse.
Con lo que cobró en un año, Luis Fernando del Rivero Asensio. REPSOL, podrían vivir 400 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Luis Suarez de Lezo Mantilla. REPSOL, podrían vivir 400 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Florentino Pérez. ACS.podrían vivir 400 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Matías Amat. CAJA MADRID, podrían vivir 410 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Óscar Rodríguez Estrada. NOVACAIXAGALICIA, podrían vivir 466 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Cesar Alierta.TELEFÓNICA, podrían vivir 500 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Domingo Parra. BANCO DE VALENCIA, BANCAJA, podrían vivir 500 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Manuel Escribano. CAJA SEGOVIA, podrían vivir 600 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Alfredo Sáenz. SANTANDER, podrían vivir 600 personas con un salario de 15.000 euros al año, y con su pensión 6000 personas
Con lo que cobró en un año, Javier García Paredes. NOVACAIXAGALICIA, podrían vivir 600 personas con un salario de 15.000 euros al año, con lo que se llevó de indemnización.
Con lo que cobró en un año, Pablo Isla. INDITEX, podrían vivir 650 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Joaquín Ayuso. FERROVIAL, podrían vivir 666 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Josep María Loza. CAIXA CATALUNYA, podrían vivir 666 personas con un salario de 15.000 euros al año., entre indemnización y plan de pensiones.
Con lo que cobró en un año, Antonio Brufau. REPSOL, podrían vivir 700 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Ricard Pagés. CAIXA PENEDÉS, podrían vivir 733 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Miguel Blesa. CAJA MADRID, podrían vivir 830 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Roberto López Abad. CAJA DEL MEDITERRANEO (CAM), podrían vivir 853 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Ángel Cano. BBVA, podrían vivir 1.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
CAJA MADRID. Con lo que cobró en un año, su cúpula, podrían vivir 1.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Aurelio Izquierdo, BANCO DE VALENCIA, BANCAJA, BANKIA, podrían vivir 1.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Gregorio Gorriarán. NOVACAIXAGALICIA, podrían vivir 1.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Ignacio Sánchez Galán. IBERDROLA, podrían vivir 1.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, José Luís Méndez. CAIXA GALICIA, podrían vivir 1.100 personas con un salario de 15.000 euros al año. Con lo que se llevó de pensión.
Con lo que cobró en un año, José Luis Pego. NOVACAIXAGALICIA, de lo que se llevó entre la jubilación anticipada, la indemnización y el plan de pensiones. podrían vivir 1.233 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Manuel Troyano. CAIXA PENEDÉS, podrían vivir 1,333 personas con un salario de 15.000 euros al año. Y con lo que reclamó como despido improcedente podrían vivir 666 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Manuel Pizarro. ENDESA, podrían vivir 1.500 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Peter Erskine. TELEFONICA, podrían vivir 2.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que cobró en un año, Julio Linares. TELEFÓNICA, podrían vivir 2.220 personas con un salario de 15.000 euros al año.
¿Estos podrían vivir con el salario mínimo?
En las empresas del Ibex 35 solo hay seis casos en los que la retribución del primer ejecutivo en 2011 estuvo por debajo del millón de euros.
Con lo que tiene Bautista Soler, CONSTRUCCIÓN, podrían vivir un año 93.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Manuel Manrique, SACYR, CONSTRUCCIÓN, podrían vivir un año 107.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Joaquín Rivero, CONSTRUCCIÓN, patrimonio personal, podrían vivir un año 113.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene José María Aristrain, MITTAL ACERÍAS, podrían vivir un año 120.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Florentino Pérez, ACS, CONSTRUCCIÓN, podrían vivir un año 126.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Emilio Botín, BANQUERO, podrían vivir un año 147.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Luis del Rivero, CONSTRUCCIÓN, podrían vivir un año 153.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene José Manuel Loureda, CONSTRUCCIÓN, podrían vivir un año 153.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Juan Abelló, INVERSOR, podrían vivir un año 180.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Gabriel Escarrer, HOTELERO, podrían vivir un año 180.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Jesús de Polanco, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, podrían vivir un año 200.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Rosalía Mera, cofundadora de ZARA, podrían vivir un año 226.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Isak Andic, FADESA, podrían vivir un año 226.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Manuel Jove, FADESA, podrían vivir un año 246.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Luis Portillo, INMOBILIARIAS, podrían vivir un año 246.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Alicia Koplowitz, inversora, podrían vivir un año 333.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Esther Koplowitz, FCC, construcción y comunicaciones, podrían vivir un año 375.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Enrique Bañuelos, INMOBILIARIAS, podrían vivir un año 515.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Rafael del Pino y familia, FERROVIAL, construcción e infraestructuras, podrían vivir un año 575.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Con lo que tiene Amancio Ortega, propietario de INDITEX-ZARA, podrían vivir un año 1.600.000 personas con un salario de 15.000 euros al año.
Como podéis ver, idiotas míos. No hay dinero.
Y por eso estamos en crisis.
Y por eso se nos pide austeridad.
Y por eso se ríen de nosotros.
Y por eso nos precarizan.
Y por eso nos despiden.
Y por eso nos desahucian.
Y por eso se sigue apoyando a quienes mantienen este sistema y mantienen e incluso esconden e indultan, a los ladrones de su organización.
Fuente: Currelas pringaos
Esta vez ha sido Barcelona y Cambrils, pero el objetivo sigue siendo el mismo: la población civil desarmada e inocente.
En el punto más alto de la crisis griega en 2011, los dueños de la empresa Viome estaban en quiebra y habían abandonado la fábrica. Las trabajadoras, para no quedarse en paro en plena crisis, decidieron ocupar su propia fábrica.
Para empezar, no hay jefes. No hay jerarquía y todo el mundo tiene el mismo sueldo. Todo el mundo se reúne a las 7 de la mañana para tomar un café griego negro y hablar sobre lo que hay que hacer. Es en ese momento cuando se reparten las tareas. Y, sí, se turnan para limpiar los baños.
A ver si nos entra en la cabeza. Un puñado de hombres y mujeres de mediana edad que han pasado toda su carrera recibiendo órdenes a modo de ladridos sobre lo que tenían que hacer y cuándo hacerlo han tomado el control de su lugar de trabajo y de su futuro laboral. Se han convertido en sus propios jefes. E inmediatamente se han alineado a los principios de la máxima igualdad posible.
Dimitris Koumatsioulis recuerda: “Antes solo hacía una cosa y no tenía ni idea de lo que hacía el resto. Ahora todos estamos unidos. Hemos olvidado el concepto de ‘yo’ y podemos funcionar colectivamente como ‘nosotros’”.
El otro gran cambio se ha producido entre la fábrica y sus vecinos. Cuando los trabajadores “recuperaron” su lugar de trabajo, solo lo pudieron conseguir con la ayuda de los residentes de la ciudad. Cada vez que llegaban los representantes de los antiguos dueños para requisar el equipo de la fábrica, tal y como les había permitido un tribunal, centenares de residentes formaban una cadena humana en frente de la fábrica. cuando cae la noche, uno de los trabajadores se queda de guardia por si acaso vuelve el antiguo dueño.
Cuando los trabajadores preguntaron a la comunidad local qué deberían empezar a producir, una solicitud era dejar de hacer productos químicos de construcción. Ahora fabrican en su mayoría jabón y detergentes ecológicos: más limpio, más verde y más agradable para el olfato de sus vecinos.
Además, el sistema sanitario griego se ha destruido por los recortes en el gasto, por lo que solidariamente se han entregado las oficinas a médicos para convertirlas en una clínica para trabajadores y vecinos.
Makis Anagnostoy habla de cómo su fábrica es la prueba de que “una economía alternativa es posible”, creándose un fuerte vínculo de lealtad entre los trabajadores y su comunidad.
Donde el Estado ha colapsado, el mercado se ha quedado corto y los jefes han huido, estos 26 trabajadores están intentando llenar el vacío. A estas personas les ha fallado el capitalismo; y ahora rechazan el capitalismo en sí mismo como un fracaso.
Fuente: Eldiario.es
Tras 11 años de precariedad y abuso, las compas del Bicing de Barcelona han dicho basta y tras organizarse en CGT, han decidido convocar 15 jornadas de huelga los días 12,14,15,16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30 y 31 de Julio.
Además hay previstas 2 concentraciones el día 12 y 14 9 a 11 y de 17 A 19
en Plaza Sant Jaume, delante del Ajuntament.
De los 9 delegados sindicales que hay en el bicing de Barcelona 6 se han pasado a la CGT, para poder reclamar sus derechos. El Comité de empresa ha realizado asambleas en los distintos centros de trabajo y turnos y los trabajadores han mostrado su apoyo a la convocatoria de huelga.
Las lamentables condiciones de los trabajadores del bicing son entre otros: Salarios de unos 950 € al mes, carga y descarga a pulso de los 23 Kilos de las bicicletas. Ritmos y organización del trabajo inaceptables, que incumplen las normas de prevención y del código de circulación. Aumento de la productividad tanto en los mecánicos, mantenimiento, como en movilidad, dificultades para poder hacer las necesidades fisiológicas durante la jornada laboral, dificultades para poder descansar a la hora del desayuno, organización horaria de la empresa contando con las horas extras. Los vehículos no están acondicionados correctamente para el trabajo al que están destinados.
En pocas palabras unas relaciones laborales del siglo XIX en la que participan desde hace 11 años la multinacional norteamericana Clear Channel y el Ayuntamiento de Barcelona.
Hace 11 años que les dicen a la plantilla “paciencia”, que la situación económica y laboral no permite salarios dignos, que no es el momento.
Hace 11 años que el Ayuntamiento monto con Jordi Hereu el bicing, ha pasado Trias y ahora están en el consistorio quienes deberían de acabar con la precariedad laboral y económica de aquello que les ha reportado tantas ruedas de prensa, pero que cuando se les requiere para que intervengan alegan que lo gestiona una empresa privada.
Dado que todas las puertas se han cerrado, los trabajadores se han visto abocados a la huelga, la empresa realizo una propuesta finalista totalmente insuficiente y que no cumplía las expectativas de la plantilla, se ha pedido la implicación del ayuntamiento de Barcelona y los trabajadores han recibido la callada por respuesta. Es evidente que con este salario, con estas condiciones laborales y con tantas irregularidades es difícil trabajar.
Desde la CGT, sindicato con mayor implantación en la empresa tanto en delegados sindicales como en afiliados defendemos las reivindicaciones de los trabajadores del bicing para que tengan unas condiciones dignas de trabajo y acabar con la precariedad que arrastran desde hace 11 años. Basta de promesas incumplidas, queremos hechos.
La CGT es el sindicato mayoritario en el metro de Barcelona, que hace cinco lunes sufre paradas. Hablamos con el delegado sindical Toni Edo de las razones de la huelga y la situación actual en la empresa
– Quinto lunes de huelga. ¿Qué dirías a la gente que critica esta forma de lucha?
La solución es sencilla: tenemos una representante política que es concejala de movilidad y bajo su responsabilidad tiene la empresa TMB, en este caso Metro. Las reivindicaciones son justas: menos precariedad, fin de contratos parciales y acabar con las externalizaciones. Para el Gobierno de Barcelona, esto no debería ser un problema. Por lo tanto, la responsabilidad es de Mercedes Vidal y Barcelona en Común.
– ¿Cómo afecta la precariedad en las usuarias de metro?
Por ejemplo, si se te queda el billete enganchado a una máquina, no hay nadie en la estación. Pulsas el botón de información y te dicen que acudirá alguien en cinco minutos, pero acabo esperando 40. No hay personal en las estaciones o lo poco que hay lo envían sólo a determinados lugares. La empresa distribuye el personal disponible y eso hace que la atención al usuario sea lamentable. Además, no lo justifica, sino que deja entrever que quizás los trabajadores son vagos o están haciendo un café. Pero no es eso. Hay una política de empresa encaminada a disminuir el personal y dejar de lado la atención al pasaje. Lo mismo ocurre para un billete que se rompe o una persona que se maree o sufra un ataque al corazón.
– ¿Qué objetivos persiguen las externalizaciones que denunciéis?
En los últimos cuatro años, el departamento de vías, encargado del mantenimiento, han quedado vacantes ocho plazas, pero se contrata personal externo. Hace poco hubo un descarrilamiento de una máquina de una empresa externa para que no habían seguido los dictámenes de seguridad que siguen los trabajadores de la empresa. Con la externalización se busca no tener que seguir las normas de seguridad y abaratar costes, con los resultados que tiene sobre el pasaje.
– Mercedes Vidal dijo que la huelga no tenía razón de ser para que las negociaciones avanzaban. Avanzan?
Comparado con la situación antes de convocar la huelga, no avanzan como sería deseable, por eso mantenemos la huelga. No están proponiendo las soluciones que se necesitan. No aportaron ninguna propuesta de cambio respecto el departamento de vías, se les dijo y al siguiente encuentro propusieron contratar cinco personas, pero pedimos que se reviertan todas las externalizaciones.
– Cuando comenzó el proceso de externalización?
A partir de 2004, comenzó con pequeñas medidas diarias, aumentando la seguridad y reduciendo la atención al pasaje. Últimamente, a partir de la entrada de Marc Grau [director de Metro de Barcelona], se produce un aumento desproporcionado, sobre todo en vías y mantenimiento.
– Entonces, el sueldos de la plantilla no es una reivindicación principal?
En ningún momento del conflicto lo importante no han sido los salarios, sino la calidad y la estabilidad de los trabajadores, evitar la precariedad y las externalizaciones.
– ¿Cuál es la política laboral de la empresa?
Antes de comenzar el conflicto en octubre de 2015, había siete u ocho contratos a tiempo parcial. Había un acuerdo anterior en el que se comprometían a pasar la gente a tiempo total, pero empezaron a incumplirlo. A partir del acuerdo de julio del año pasado, se consigue que empiecen a contratar personas a tiempo total, pero, sorprendentemente, a partir de enero, la empresa deja de hacerlo otra vez.
– De hecho, en octubre había votado no protestar a través de la huelga y después, cambie de opinión.
Sí, sobre todo por los incumplimientos de los acuerdos del mes de julio. También la empresa deja de cumplir algunos pactos y convenios que ya se llevaban a cabo, de forma unilateral, sin consultar con los representantes de los trabajadores. Hay una voluntad por parte de Marc Grado de no mantener contacto con la representación de los trabajadores y infravalorarse la.
– Así pues, ¿qué condiciones deberían darse para poner fin a la huelga?
Revertir las externalizaciones, que la precariedad no se mantenga sino que vaya a la baja en el porcentaje total de los trabajadores del metro. Hay muchas personas a tiempo parcial que quieren estar a tiempo total. Se deben cumplir los convenios y acuerdos anteriores. No puedes estar con alguien que sabes que no cumplirá con los compromisos. Ahora mismo, hay un par de incumplimientos grandes: uno, el tiempo de conducción de los agentes, que nosotros hemos propuesto que sean cuatro horas y después cuatro de estación, pero la empresa dice que no puede cumplir porque no tiene personal. Entonces, lo que tiene que hacer es contratar personal. También creemos que la formación de nuevos agentes para la conducción de 24 horas es del todo insuficiente.
Como telón de fondo, hay 530 personas fuera de convenio …
Hay un problema grande. Los sindicato CGT hizo una denuncia para que entren en convenio y podamos acceder a sus salarios, pero la empresa se niega a aportar los salarios de una parte importante de estas categorías. La juez dice que deben pasar a convenio, pero hasta ahora, la empresa se ha negado a cumplir la sentencia estrictamente. La misma Ada Colau dijo que había una mafia en TMB y lo que han hecho desde que llegaron, es poner a cargos de dirección Enrique Cañas y Pau Noy, con un salario inferior, pero también puestos a dedo. Creo que se equivocan no aplicando la transparencia. Creo que hay un tema de ineptitud e incompetencia. Por un lado, hacen públicos los salarios de los trabajadores, aunque no sean del todo correctas, y por otro ocultan los del resto. Tienen un problema ideológico grave con el mundo del trabajo.
Más info: Wikipedia
El plus principal, llamado “mejora voluntaria”, permitiría igualar a lo que cobran actualmente cuando, por cumplimiento de sentencia, baje su salario a lo establecido en el convenio. CGT asume la creación de este concepto, pero considera “inaceptable” que su cuantía se estipule nuevamente fuera de convenio y que no sea absorbible ni compensable, es decir, que si se incrementaran los sueldos base de la plantilla a estas personas no se les aplicaría en detrimento del plus sino sumado a él. Un sobresueldo blindado en definitiva.
CGT también rechaza “la cláusula que se pretende introducir sobre la póliza médica y la de vida y accidentes”, con la que TMB “compensaría” la monetización del sueldo en especie (siete tipos de “beneficios sociales” que incluyen estudios privados para los hijos o cursos de idiomas sin examen).
Desde CGT vemos vergonzoso que una empresa que ofrece un servicio público actúe de esta manera tan mafiosa y con total impunidad desde el «Ajuntament del canvi», a costa del dinero de las ciudadanas.
Ni patrones ni esquiroles, el principal revientahuelgas es el Estado represor.
Luchas significativas, protagonizadas por compañeros y, sobretodo, compañeras que sufren la doble precariedad por su condición de trabajadoras y de mujeres, en sectores con una plantilla mayoritariamente femenina. Una ocupación donde la explotación, la falta de derechos y la precariedad contractual y salarial están al orden del día.
Mientras los medios de comunicación intentan decirnos cuales tienen que ser nuestras preocupaciones, las trabajadoras y los trabajadores continuamos en la lucha por nuestros derechos. Así lo estamos haciendo desde CGT las compañeras de las clínicas Dexeus, Quirón, Teknon y el Pilar, todas ellas en huelga indefinida desde el día 21 de Febrero; las trabajadoras y compañeros de Ferrovial, del personal de a bordo de Renfe con cinco días de huelga, el paro de la enseñanza pública y ADASA, asi como acciones del sector de las tecnologías de la información, las protestas contra el MWC, o las convocatoria solidaria con las Kellys de Barcelona
Os esperamos el próximo viernes, para escucharlas, para apoyarlas, para compartir su experiencia, su lucha, para que la llama de la rebeldía no se apague, porque como clase trabajadora las personas que estamos en la CGT sigamos demostrando que no tenemos ninguna intención de ceder en la defensa de nuestros derechos.