QUE LECHES ES EL TTIP O ASOCIACION TRANS-ATLANTICA DE COMERCIO E INVERSIONES

QUE LECHES ES EL TTIP O ASOCIACION TRANS-ATLANTICA DE COMERCIO E INVERSIONES

      Ultimamente se oye hablar mucho del TTIP, tanto por la TV como en radio, prensa, etc, pero no hay Dios que lo entienda, entre otras cosas porque no conviene, ya que detrás se esconde el lobo.
Desde los años 70 el neoliberalismo quiere concentrar el poder, la renta y la riqueza, en unos pocos individuos, familias y empresas, los plutócratas, y uno de sus instrumentos favoritos son los tratados internacionales.
¿Por qué ahora?
     No es algo nuevo, de hecho han habido numerosos intentos de creación que gracias a la presión popular han acabado retirándose (para que luego digan que las movilizaciones no sirven para nada).
  • 1994 – Creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio). La resistencia de los países empobrecidos excluyó de ella los privilegios a la inversión extranjera.
  • 1995-1998 – La OCDE y sus 29 países más ricos negocian un Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), pero gracias a la presión popular, uno tras otro, los gobiernos renegaron del acuerdo y se le da carpetazo.
  • 1999, Seattle – 3ª Conferencia de la OMC. Los movimientos sociales se movilizan. La opinión pública se sensibiliza y el 3 de diciembre, un año después del AMI, la Conferencia es otro sonoro fracaso.
  • 2001, Doha – Es imposible llevar a los negociadores la indignación de la calle, se aprovecha la conmoción de los atentados del 11-S para relanzar la OMC pero es un fracaso.
  • 2003, Cancún – De nuevo es derrotado el proyecto de la OMC gracias a la presión pública.
Visto como pinta el tema, los gobiernos de EE.UU. y la U.E. aceleran las negociaciones con los
gobiernos dóciles y para cerrar el conjunto se negocia un Acuerdo Transpacífico, un Acuerdo Transatlántico y un Acuerdo de Servicios (la sagrada Constitución del comercio).
Los tres acuerdos se negocian en secreto para la ciudadanía, pero bajo las presiones de la plutocracia global. Nadie tiene acceso a esos documentos, incluso los funcionarios de los gobiernos solo pueden leerlos en salas especiales y bajo vigilancia. Se deja en manos de las multinacionales el poder absoluto.
¿Y por qué es malo el TTIP?
    El Acuerdo elimina aranceles ya bajos a sectores protegidos, un gobierno compromete a un país a muy largo plazo, pues sólo el acuerdo de todos puede cambiarlos, se impone a las normas interiores y además se carga los derechos de los trabajadores y sus convenios, el de los consumidores, protección del medio ambiente o igualdad de género.
En cuanto al trabajo: Si se armonizan los derechos laborales a ambos lados del Atlántico, se deteriorarían todavía más en Europa ya que EEUU no ha ratificado algunos de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, como el derecho de los trabajadores a organizarse o los convenios colectivos; las jornadas han aumentado, las vacaciones se han reducido, al igual que los salarios; restructuración industrial que provocará la pérdida de millones de puestos de trabajo; más recortes y privatización progresiva de los servicios públicos; algunos sectores como el agrícola simplemente no podrían competir con el americano, desapareciendo.
En cuanto a salud pública: Se eliminan leyes locales de cada país. El caso más claro es el del consumo de pollos lavados con cloro, o de carne con hormonas del crecimiento, ambos totalmente prohibidos en muchos países, como España, pero no en EEUU; alimentos modificados genéticamente; más de 30.000 productos químicos que están relacionados con la diabetes, el cáncer y la obesidad y que en Europa están prohibidos tendrán entrada en Europa.
En cuanto al medio ambiente: Numerosas empresas de EEUU no quieren pagar por sus emisiones de CO2; las empresas de fracking quieren obtener licencias sin evaluar los riesgos y con el TTIP tienen licencia de libre movimiento o la importación ilimitada del gas; contaminación de ríos y mares; barra libre para la gestión de residuos nucleares de cualquier manera, etc.
En cuanto a la legislación: Se introducen Tribunales arbitrales privados, clasistas, cuyos fallos no admiten recurso, y sólo actúan a demanda de los inversores (tabacaleras, petroleras, farmaceuticas), por lo que son favorables a sus privilegios, pues resultan un negocio descomunal para los abogados especializados en el tema (cada proceso beneficia con más de un millón de € al tribunal que lo lleve), debilitando los presupuestos y soberanía de los Estados. Un ejemplo: EE.UU. y la U.E. reclaman contra el salario mínimo de Egipto !!!
Y todo lo explicado solo es la punta del iceberg.

CONCLUSIÓN: el ATACI/TTIP es una mala noticia, pero la acompaña de otra buena: Podemos derrotarlo, podemos invertirlo. La clave es movilizar a la ciudadanía y concienciar a la opinión pública. Vamos a ello.
Los comentarios están cerrados.